Estructuras de organización para la gestión y la adaptación continua
Para asegurar el desarrollo y la ejecución constante de la fase de proyecto y operación, es esencial definir y calificar las estructuras y funciones para cubrir los necesidades y tareas de organización y gestión inicial, es decir, para el desarrollo, así como para el funcionamiento sostenible del sistema.
El requisito básico para establecer un modelo de operador es determinar qué organizaciones locales son responsables de la aplicación del concepto de ciudad y quiénes y cuántos contribuyentes existen para definir e implementar el funcionamiento sostenible del sistema y para derivar el modelo y el tipo de empresa.
Por lo tanto, es necesario aclararlo en términos concretos:
– ¿Quién asume el papel de operador?
Además de la selección de las organizaciones municipales existentes, puede tratarse de otra organización proveedora de servicios o incluso de una nueva empresa fundada.
– ¿De qué manera se puede garantizar que el valor añadido para los intereses locales y los visitantes sea siempre prioritario?
Es aconsejable crear un órgano moderador y consultivo, por ejemplo, una junta asesora, para garantizar la protección constante de los intereses de todas las partes implicadas.
La participación activa de grupos de usuarios representativos (formados por proveedores y ciudadanos) de la comunidad de usuarios y de grupos de trabajo representativos garantiza el control y el desarrollo de las acciones desde la perspectiva de aumentar el atractivo del concepto general.
A través de talleres, el concepto se elaborará con los posibles proveedores y el grupo de actores de la ciudad a fin de lograr áreas de servicio y posibles proveedores de servicios.
Apoyamos el proceso con el uso de formatos de talleres orientados a la práctica y asistencia en la consultoría, la moderación y la concepción para establecer las estructuras necesarias para su concepto global.
Ayudamos en la elaboración de un plan de negocios, apoyado por el modelo Canvas con carácter de buenas prácticas, para la elaboración de la asignación presupuestaria individual y, derivada de ésta, las posibles estructuras de contribución para los participantes en el sistema.
Encuentre más información sobre nuestras noticias actuales, eventos y referencias en nuestra página Smart Cities