Imagen de archivo
Autor: Dipl. Math. Klaus Bröhl, CEO Integrated Worlds GmbH – Traducido por: Miguel Angel Martin Rodriguez, Business Developer y José Jimenez, Scouting & Content Management

 

Otra forma de vivir la cotidianidad y los efectos de la pandemia (II)

Si echamos la vista atrás y acotamos los «buenos tiempos» para la tecnología a las últimas dos décadas (2000-2020), muchos expertos defendieron con uñas y dientes la nueva era termológica, donde se incluía una novedosa e importante visibilidad digital y a su vez, ser un trampolín para el comercio electrónico y llegar a cualquier parte del mundo en una fracción de segundo y sin tener la necesidad de trasladarnos.

Hoy día y ante la dramática situación que vivimos por la pandemia del coronavirus, hay entidades y empresas que se pueden preguntar, ¿y si nos hubiésemos actualizado antes?

En estos momentos, parte de algunos comercios principalmente locales y minoristas sufren de forma directa las restricciones de libre circulación de los ciudadanos como se decreta en el actual estado de alarma y, a menudo, están indefensas debido a la incertidumbre de cuánto durará, mermando así sus ingresos hasta el punto de que muchas ejecutan ERTE o simplemente tienen que echar el cierre.

Sin embargo, y ante las mismas circunstancias del estado de alarma, las empresas que ya tienen su comercio adaptado y potencian conceptos de comercio estacionario como parte de su propia estrategia multicanal, solicitan el uso de Google My Business o usan plataformas propias o de terceros como son las destacadas y conocidas como Amazon o eBay, ya llegaron a clientes altamente potenciales ante esta crisis aumentando de forma notoria los beneficios económicos, así como, calidad y visibilidad en la red y su sector, al usar estos canales de manera más intensiva.

La adaptación de los comercios a las nuevas soluciones tecnológicas, consolida una relación comercio-cliente, independientemente de si es local, regional o nacional.

Las compañías que ahora están bajo el impacto de la crisis, camino a una expansión de su estrategia multicanal con soporte digital están realmente poniéndose al día mediante la innovación en plataformas personalizadas y sistemas propios o a los ya existentes, no solo reaccionando a la situación excepcional actual, sino también para los tiempos que aún están por llegar.

No importa si los pasos de digitalización se pueden implementar «a tiempo» durante la crisis actual, que con suerte terminará rápidamente o al menos, así lo deseamos.

En cualquier caso, hay grandes oportunidades para la revitalización de los núcleos urbanos donde definitivamente el comercio minorista seguirá siendo necesario en el futuro.

Con anterioridad a la actual crisis sanitaria, quedó reflejado que los enfoques puramente digitales, como las plataformas de comercio electrónico minorista, no hacen justicia a las necesidades locales de la ciudad y sus ciudadanos, siendo cada vez mas de propio interés común el acercar esas pequeñas empresas a un mayor número de usuarios y clientes con el fin de dar visibilidad y accesibilidad tecnológica al pequeño comercio.

Curiosamente la buena adaptación a estos medios nos facilita un aumento de beneficios, una buena distribución logística del producto llegándole a nuestros clientes directamente a casa, fidelización del cliente con nuestro comercio, del mismo modo que nos abre un extenso flujo de clientes que seguramente no podrían a acceder a nuestros productos a no ser que no visitaran físicamente, entre otras múltiples de cosas positivas a corto, medio o largo plazo.

La combinación de las medidas de digitalización individuales habituales (Sitio Web, SEO/SEA, Tienda Propia, uso del mercado…) y una oferta local orientada a los ciudadanos de conceptos holísticos de la ciudad, incluyendo todos los actores importantes (ciudad, comercio, gastronomía, comunidades, medios de comunicación local…) forman parte, incluso para el tiempo «después de la crisis», del camino hacia la revitalización de las ciudades del interior y rurales, que tras esta situación debe ser una de las prioridades principales a abordar.

VITAIL, potenciado por IFH, GmvTeam e Integrated Worlds, con su enfoque [ECT] 2 se basa en gran medida en un enfoque amigable con los ciudadanos y el comercio, holístico y, sobre todo, sostenible.